2.1 Enfoque de la Contabilidad por Áreas de Responsabilidad
La contabilidad por áreas de
responsabilidad se define como el sistema de información que, a través de un
análisis de procesos y actividades, presenta la actividad y la participación de
las distintas áreas o unidades de las empresas.
·
Gerente
general (autoridad máxima)
·
Gerencias
(compras, ventas, etc)
·
Áreas
de departamento
· Funciones (departamento o secciones)
Ventajas:
Vuelve más sencilla la evaluación
correcta de la participación de los ejecutivos de la empresa, porque
proporciona información sobre el cumplimiento de sus metas y objetivos.
·
Genera
una mejor delimitación de las responsabilidades.
·
Motiva
a usar la administración por objetivos, pues no utiliza el objetivo general de
la organización, sino sub-objetivos de cada área.
·
Clasifica
información contable y estadística de las actividades de la empresa.
·
Controla
ingresos, costos y gastos.
· Cambia el enfoque para lograr identificar algunas operaciones: gastos, consumos, provisiones, con los ejecutivos responsables de dichas operaciones.
Centros de responsabilidad:
Centro de ingreso: obtener ingresos por venta de producto o servicio.
Centro de utilidades: manejo de costos y de la obtención de ingresos, presentar márgenes de utilidad.
Centro de inversión: área responsable de utilidades, decisiones de inversión, financiamiento y eficiencia de uso de recursos.
Control
administrativo:
El control administrativo es aquel sistema que no sólo trata de diagnosticar, sino también de evaluar y corregir las distintas áreas de una empresa, todo esto para que ésta tenga la capacidad de cumplir su misión corporativa, haciendo uso de sus recursos. El sistema de control administrativo es quien que se encarga de implementar las estrategias de la compañía, que son aquellos que ayudan a determinar las actividades de la empresa. Por lo tanto, se necesitan tener como base las metas de la organización para la realización de éste. Los elementos fundamentales de un Sistema de Control Administrativo son: Establecer los objetivos y las metas; determinar los indicadores y monitorear y reportar todo lo que son resultados, además de una retroalimentación.
Control guía y
direccional: Como aquí los
resultados se pueden predecir, entonces las acciones correctivas se deben hacer
antes de completar la operación.
Control selectivo: Se verifican las muestras de operación específico para ver si cumple con los objetivos y permitir que continúe.
Control después de la acción: Al terminar la acción, se califican y miden los resultados, además de que se comparan con un estándar creado anteriormente.
QUIZIZZ:
https://quizizz.com/join/quiz/5f8f7159cc0480001b6c7807/start?studentShare=true
Comentarios
Publicar un comentario